” La combinación de la práctica clínica, la docencia y la investigación, es la clave del éxito hacia la excelencia”
“¿Por qué es bueno investigar?
Las reflexiones sobre esta pregunta están destinadas en especial a los profesionales de la sanidad que centran su práctica asistencial en la atención de pacientes. Investigar, es bueno porque amplía el conocimiento, mejora el cuidado de los pacientes, induce a desarrollar el pensamiento lógico, aplicable a todas las actividades de nuestra vida, porque aumenta la confianza en uno mismo; nos ayuda a ser más rigurosos, nos hace más racionales, contribuye a paliar las desventuras de nuestra profesión, permite combatir la frustración del día a día intentando dar respuesta a las incertidumbres que se nos presentan en nuestra práctica clínica, y porque es un ejemplo que otros pueden imitar. Creo que la sola presencia de alguno de estos aspectos, aunque seguramente hay varios más, puede ser un elemento motivador y constituir un paso más que nos acerque a la investigación.“
Esta cita de José M. Ceriani Cernadas, modificada de la original en “Arch Argent Pediatr 2010; 108(4):290-291“, resume muy bien el por qué es importante combinar la clínica diaria y la investigación en nuestro día a día.

Clínica | Docencia | Investigación
Desde un enfoque muy personal, siempre he pensado que la mejor combinación para una profesión médica, y en particular para el desempeño de la Fisioterapia/Osteopatía, es la combinación de la clínica diaria – la cual nos mantiene en contacto con el paciente, nuestra única razón de ser -, la docencia universitaria – ayuda a estar siempre actualizados y en un contexto de formación continuada – y la investigación de calidad – razones ya expuestas en los párrafos anteriores -.
Por todos estos motivos, me siento muy honrado de poder estar ejerciendo mi profesión en estas tres áreas de trabajo y muy agradecido a cada una de esas personas que lo ha hecho y lo hace posible día a día.

“¿Por qué es bueno investigar?
Las reflexiones sobre esta pregunta están destinadas en especial a los profesionales de la sanidad que centran su práctica asistencial en la atención de pacientes. Investigar, es bueno porque amplía el conocimiento, mejora el cuidado de los pacientes, induce a desarrollar el pensamiento lógico, aplicable a todas las actividades de nuestra vida, porque aumenta la confianza en uno mismo; nos ayuda a ser más rigurosos, nos hace más racionales, contribuye a paliar las desventuras de nuestra profesión, permite combatir la frustración del día a día intentando dar respuesta a las incertidumbres que se nos presentan en nuestra práctica clínica, y porque es un ejemplo que otros pueden imitar. Creo que la sola presencia de alguno de estos aspectos, aunque seguramente hay varios más, puede ser un elemento motivador y constituir un paso más que nos acerque a la investigación.“
Esta cita de José M. Ceriani Cernadas, modificada de la original en “Arch Argent Pediatr 2010; 108(4):290-291“, resume muy bien el por qué es importante combinar la clínica diaria y la investigación en nuestro día a día.

Clínica | Docencia | Investigación
Desde un enfoque muy personal, siempre he pensado que la mejor combinación para una profesión médica, y en particular para el desempeño de la Fisioterapia/Osteopatía, es la combinación de la clínica diaria – la cual nos mantiene en contacto con el paciente, nuestra única razón de ser -, la docencia universitaria – ayuda a estar siempre actualizados y en un contexto de formación continuada – y la investigación de calidad – razones ya expuestas en los párrafos anteriores -.
Por todos estos motivos, me siento muy honrado de poder estar ejerciendo mi profesión en estas tres áreas de trabajo y muy agradecido a cada una de esas personas que lo ha hecho y lo hace posible día a día.

ACTUALMENTE
• Phd Student en Neurociencias, Facultad Ciencias de la Motricidad, Universidad Libre de Bruselas.
PUBLICACIONES
• Mazón, J.; Rovner, G. (2012, November). Multi-professional behavioral-based pain rehabilitation program for patients with chronic pain. A transcultural implementation and collaboration between countries and universities (Sweden, Argentina and Spain). Medicinska Riksstämman. Stockholm 2012.
Descarga del pdf
• Mazón, J.; García, P.C. (2011, Febrero). Incidencia lesional en el ámbito del balonmano. El papel del fisioterapeuta y el entrenamiento en un equipo de balonmano de nivel medio. Kronos: La revista cientifica de la Actividad Física y Deporte, Vol. IX-N 18 Julio-Diciembre 2010, Artículo 177.
Descarga del pdf
TESINAS
• Mazón, J.; Grau, M. (2014, Julio). Efectos de la inhibición diafragmática en la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo. Máster en Osteopatia idEC – Universidad Pompeu Fabra, Escola d´ Osteopatia de Barcelona & European School of Osteopathy. 2014.
Descarga del Pdf
• Mazón, J.; Fernández-Carnero, J. (2012, Julio). Efectividad de la Terapia Manual en pacientes con Estenosis de Canal Lumbar: Revisión Sistemática. Master Oficial Inter-Universitario “Estudio y Tratamiento del Dolor”. Universidad Rey Juan Carlos – Universidad de Cantabria. 2012.
Descarga del Pdf